jueves, 29 de abril de 2010


La zona arqueológica de Sechin esta ubicada en el departamento de Ancash.Fue descubierta por Julio Tello en 1937. En el cerro Sechin consta de siete estructuras , el principal es rectangular con muros perimétrico de monilitos grabados son de dos clases :los guerreros sacerdotes (con armas o cetro) y las victimas descuartizadas o sus despojos (cabezas, extremidades ,etc).
El complejo arquitectónico conforma un templo el cual esta construido con piedras y barro , algunos construidos con adobes cónico, muros que delimitan el complejo, gruesos y altos.























se caracteriza por:

-Sedentarismo

-Uso extenso de algodón

-Arquitectura monumental(plazas públicas,estructuras grandes y altas)

-No se usa cerámica

Comenzarán a construir grandes montículos con áreas rituales en la cima. La grandes estructuras monumentales son interpretadas como estructuras religiosas y de élite:
Costa: estructuras grandes, largas, y altas (sobrepuestas a menudo una sobre otra creando las pirámides truncadas)
Sierra: Cuartos de piedra cuadrangulares con hornacinas en la paredes y un fogón pequeño, central, y con conducto de ventilación para las ceremonias religiosas en la sierra.



Ubicación:

Fue construida en la margen izquierda del río Tablachaca, quien excava un profundo y árido cañón, a 25 kilómetros de la confluencia del mencionado río con el río Santa, el más caudaloso de la costa peruana. La Galgada está a 1100 metros sobre el nivel del mar.

El sitio arqueológico de La Galgada es una de las pirámides más antiguas de los andes peruanos. Este hermoso templo es un fino representante de la arquitectura y reflejo de las creencias religiosas de su tiempo así como un importante punto de encuentro entre la costa, la sierra y la selva.

El sitio arqueológico de La Galgada está formado por un edificio de base rectangular y esquinas redondeadas con perfil escalonado de 13 metros de altura. Delante de éste, una plaza circular hundida, a los alrededores pequeñas construcciones. En la cima varias habitaciones construidas según el modelo de los recintos sagrados de la Tradición Mito, también conocidos como Alteres del Fuego Sagrado.

La Galgada es un típico templo del período Precerámico Tardío (2900 a 1800 a.C.), época histórica que se caracteriza por ser el inicio de las construcciones de monumentales estructuras y centros urbanos en los andes antes del descubrimiento de la cerámica.


REFERENCIAS:
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/lagalgada.htm
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/lagalgada03.jpg


Por Judy Rojas Ch.



Se ubica en la Libertad (valle Chicama.
Eran sedentarios.
Tambien se encontraron muestras de algodón.
Lo más resaltante eran sus mates pirograbados.
Este período se caracteriza por presentar una economía basada en la explotación y aprovechamiento de recursos marinos y agrícolas como: frejol, pallar, maíz, yuca, ají, calabaza, algodón. La aparición u origen de la textilería peruana surge en este período con la manufactura de las primeras "telas" elaboradas en técnica "pre-telar", es decir, sólo con la habilidad de las manos.


REFERENCIAS:
http://es.wikipedia.org/wiki/Huaca_Prieta

Por Judy Rojas Ch.


Durante el pre cerámico tardío.
La gente los construyó para hacer rituales.
Tres grandes plazas públicas (separadas por categorías de forma jerarquicas.
La más cercana al edificio tiene un pozo ovoide semihundido, con dos escalinatas frontales para descender al centro. Los cuerpos laterales tienen el mismo patrón constructivo, el del lado Norte también con un pequeño pozo circular.
Las pirámides escalonadas al pie de las anteriores y alrededor de las plazas, difieren sutilmente del patrón arquitectónico. Las casitas hechas con guijarros están distribuidas en toda el área y apenas visibles por estar sepultados con arena.


Por Judy Rojas Ch.

jueves, 15 de abril de 2010


Es un lugar monumental situado en huacho. Con una antigüedad cercana a los 5.000 años, correspondiendo al período Precerámico Tardío que abarca desde los años 3.500 a 1.800 a.C.
Bandurria se encuentra ubicado en Huacho, provincia de Huaura, en la zona denominada Playa Chica a la altura del kilómetro 141 de la carretera Panamericana Norte.

Origen del Nombre:

Antes de la inundación del año 1973, la zona de Playa Chica era conocida como Pampas de las Bandurrias. El nombre se da al ave Bandurria que es un ibis grande y pesado de varios colores. La bandurria ha sido descrita por Hans Koepcke y María Koepcke: Un ibis grande y pesado de varios colores. Tiene cabeza y cuello blanco-ocrácreos, corona ocre castaño, y lomo, cola y flancos y subcaudales negros. El ala es negruzca con gran mancha blanco-grisácea, el pecho es ocre-castaño con franja grisácea. Las partes desnudas de la garganta y alrededor del ojo son negruzcos, el pico es verdoso con punta negra; los ojos y patas son rojos. Emite repetidos gritos estridentes y algo metálicos”. Sobre su ecología, los Koepcke dicen: “La Bandurria se presenta en diversos tipos de campos vitales de aspecto semidesértico o con vegetación baja o rala, como orillas de lagunas y ríos, playas cenagosas, pantanos, praderas y pastizales húmedos, lomas arenosas con vegetación de fanerógamas, campos cultivados y barbechos. A menudo descansa en laderas de cerros o sobre barrancos desérticos. Durante los meses de septiembre anidan por colonias en laderas pedregosas escarpadas. Es una ave de caza. Por ser una presa grande y de carne comestible los cazadores la persiguen bastante en algunas regiones, siendo necesario el reglamento de su caza.

Apariencia:

Bandurria aparentaba una formación natural de colinas pedregosas de poca altura. Sin embargo, una revisión minuciosa hicieron ver su carácter y conformación artificial, donde destacan al menos 4 montículos mayores, de los cuales se ven otros montículos de menor tamaño. Los lados de varios de estos montículos son bastante regulares, denotando la presencia de estructuras subyacentes.

La pendiente de varios de estos montículos presentan, en la mayoría de los casos, una gradiente regular y constante, alternándose en algunos casos con rupturas a manera de terrazas y plataformas proyectadas. Adicionalmente a los montículos señalados, existen diversos afloramientos de cenizales y conchales ubicados en los espacios planos y abiertos que se encuentran alrededor de ellos, asociados con pequeños alineamientos de piedras que deben corresponder a muros también aflorantes, lo cual indicaría la conexión de áreas de vivienda (quizás residencias de élite), con las pirámides y demás edificios del área monumental.

Con el comienzo de construcción de pirámides, Bandurria se convirtio en un centro ceremonial y político. En ese momento el uso del espacio se convirtió en una traza urbana, con espacios públicos, espacios privados, espacios profanos y espacios sagrados. Todo ello da a ver una sociedad compleja y dividida en partes desiguales.

_______________________________________________________________

http://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_Arqueol%C3%B3gico_de_Bandurria

http://farm3.static.flickr.com/2069/2521577203_11463f62f0.jpg

http://arqueologiadelperu.com.ar/bandurria.htm

http://www.gochile.cl/spa/guide/ChileFloraFauna/WBirds.asp?SPID=THERCAUD

______________________________________________________________________

Hecho por: Andrea Cárdenas

miércoles, 14 de abril de 2010




La Ciudad Sagrada de Caral, también conocida como 'Chupacigarro', es el lugar más importante de la civilización de Caral - Supe, la más antigua de America.

- Ubicación: Se encuentra en el valle de Supe, a 200 km al norte de Lima.

- Antiguedad: 5 000 años a.c - 2000 años a.c.

- Organización Socioeconómica: Se matuvo una economía agrícola - pesquera, basada en el intercambio de prodcutos. Los pobladores pescaron y recolectaron diversas especies marinas, sobre todo anchoveta, choros y machas. Los agricultores del valle produjeron algodón, mates y especies como achira, frijol, camote, zapallo, calabaza, papa, maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz, etc.

- Ceremonias y ritos.
- Renovación de la arquitectura.
- Instalación de ferias en la gran Plaza Central de Caral.
- Intercambio de bienes y de información.




- Organización social y política: se caracterizó por la división de trabajo, un parte dedicada a la producción de alimentos y los especialistas encargados de la política y religión de la sociedad, a la vez del conocimiento y la manera como lo aplican. Una distribución diferente de la productividad económica, basandose en los estratos sociales. La organización centralizada de la población en acentamientos urbanos, manejados por autoridades políticas.

- Arte y Música: las actividades religiosas y sociales incluyeron música, a cargo de grupos especializados en este tipo de expresión artística. El arte musical tuvo un rol importante en las actividades de la población.

- Cosmovisión: tuvo una cosmovisión del mundo en armonía con la preservación del medio geográfico y sus recursos, también con el orden observado en el espacio sideral. El ser humano encontró su verdadera condición, de ser parte de la naturaleza y del universo.


Por: Maria Claudia Borrero

El Guitarrero está situado en la Cordillera Negra, en el callejon de huaylas, departamento de Ancash, en la provincia de Yungay a orilla occidental del Río Santa.

  • Características de la ubicación.
Es una cueva cuya boca da al este, (por "donde sale el sol"). Se halla en la ladera oriental de la Cordillera Negra.

Hay restos fósiles que prueban que fue ocupada por los primeros grupos de personas llegadas al callejón de huaylas. Fue utilizada durante todos los siglos del nomadismo y tambien de la etapa de la agricultura incipiente, por lo que en sus diversos estratos se hallan restos fósiles de esa evolución.


  • Cultivos.
Se inicia la etapa de la agricultura incipiente (horticultura). Se le considera el primer agricultor del Perú, así mismo uno de los primeros que empezaron a cultivar la tierra del mundo.
Se ha encontrado en la cueva restos de olluco, yuca, caigua, quinua, chirimoya, pallar, frijol, maíz, aji, lucuma, zapallo, oca y papa.
Tambien la falta de humedad en la cueva permitió la conservación de abundantes restos óseos de animales que permitieron establecer su dieta.

________________________________________________________________

http://es.wikipedia.org/wiki/Primeros_pobladores_andinos#El_Guitarrero

http://es.wikipedia.org/wiki/Primeros_pobladores_andinos#El_Guitarrero

________________________________________________________________

Hecho por: Andrea Cárdenas



sábado, 10 de abril de 2010


Hombre de Lauricocha

Existio aproximadamente en los años 9000-7000 a.C en el departamento de Huánuco, en la serrania Peruana , y es el más antiguo resto fosil humano del Perú.El poblamiento de esta zona fue la favorable para el ser humano.
En las excavaciones se encontraron instrumentos líticos de cazadores de camélidos y cérvidos andinos.También se descubrieron 11 esqueletos humanos de cráneos dolicocéfalos(alargados).Cuando enterraban a sus muertos les ponían ofrendas como collares y chaquiras de hueso y turquesas,rodeados de piedras calientes y fueron cubiertos por tierra de color ocre-rojizo.



En la cueva Chaclaragra ,en Lauricocha,se puede observar pinturas rupestres que representan una fila de camélidos.
Las características principales del hombre de Lauricocha eran:
*Cráneo alargado

*Cara ancha

*Estatura media de 1.62 cm
*Piernas cortas y musculas(propias del cazador nómada)
*Dientes en forma de pala (preparadas para desgarrar los músculos de sus presas)


Por: Claudia Peralta Vera

miércoles, 7 de abril de 2010



- Ubicación: en la parte baja del Río Chillón cerca a Ancón, al norte de Lima.

- Antigüedad: 11 000 a.c. aproximadamente.



- Descubridor: Edwar Lanning y R. Pattirson (1960)




El hombre de Chivateros comenzó a utilizar la piedra, la madera, el barro y todo lo que encontró en la naturaleza para sobrevivir.

Se dedicaba a la caza en las lomas de Carabayllo y Ancón donde había cantidad de zorros, venados, llamas y guanacos, del mar y del río ex
traían peces y mariscos, cazando además lobos marinos, conseguían también insectos, semillas y plantas comestibles.
No vivían en un lugar fijo, por ello sus migraciones eran constantes, motivadas por la busca de alimento.


Usaron las técnicas de 'percusión' y 'presión'.

- Percusión consistía en golpear fuerte el centro de una piedra, saliendo en el lado opuesto al golpe una pieza llamada 'lasca', esta pieza era usada como cuchillo.
- Presión consistía en presionar fuerte los bordes de una lasca empleando huesos o una piedra mas dura, con este método se creaban otro tipo de herramientas.



Por: Maria Claudia Borrero.


domingo, 4 de abril de 2010


Se ubica en la zona de Tacna.
Fueron conocido como: Pintores rupestres paleolíticos.
Utiliza colores como: Rojo , blanco, amarillo y negro.


La Cueva de Toquepala

Es considerada la “Pinacoteca paleolítica más importante del Perú”. La Cueva del Diablo de Toquepala tiene al arqueólogo Jorge Muelle como su estudioso más importante.


En la cueva se descubre pinturas que grafican la cacería (chaku) de animales como auquénidos andinos, también se puede observar sus herramientas de caza. Algunos arqueólogos dicen que en la cueva, el hombre realizaba rituales para la cacería.





Chaku: Caza de Huanacos


Referencia:


http://
historicas.blogspot.com/2007/09/el-hombre-de-toquepala.html

http://preceramico.bitacoras.com
http://historialenguajehistoria.blogspot.com/2009/05/hombre-de-toquepala-tokepala.html


Por : Judy Rojas Chamorro.

 

Copyright 2010 Warmi - Art.

Theme by WordpressCenter.com.
Blogger Template by Beta Templates.