Con la llegada de los españoles al territorio peruano la activa producción de elementos simbólicos-representativos andinos (al que hoy en día llamamos arte prehispánico) sufrió un revés sin precedentes. La incompatibilidad entre las percepciones españolas (basadas principalmente en el realismo) y las tradiciones andinas (basadas en el simbolismo) hizo que, ante la incomprensión del mensaje, los españoles destruyeran casi todas las formas de representación local. Las quilcas o tablillas pintadas, los quipus, los tocapus o los dibujos simbólicos de los incas no fueron entendidos por los peninsulares, pues no encontraban ningún elemento cercano a sus tradiciones visuales.
Con este bagaje visual, los españoles utilizaron las imágenes de Cristo, la virgen María, Santos, etc. para llevar a cabo las primeras evangelizaciones en el vasto territorio peruano, ante la estupefacta mirada de los indígenas. Lo que probó ser una medida muy efectiva, pues logró facilitar el entendimiento de la fe cristiana a los vernaculares.
El arte durante los primeros años virreinales fue exclusividad de los religiosos y su uso tuvo un fin práctico principalmente en el adoctrinamiento. No sólo pinturas o imágenes estuvieron presentes en esta tarea. Esculturas de diversos tamaños y retablos fueron herramientas imprescindibles para los misioneros católicos.
Pintura
Las diferencias entre el simbolismo andino (basado en una concepción geométrica de la realidad) y el realismo español no permitieron una adecuada interpretación de las obras producidas antes de la llegada de los peninsulares. La tradición de la que provenían los españoles no exigía un conocimiento previo de los elementos, bastaba mirar la pintura para entender el mensaje del autor. En cambio, la tradición andina exigía un conocimiento de los símbolos que muchas veces estuvieron restringidos a un sector elite. Fue esta falta de entendimiento la que llevó a los españoles restarle importancia a las obras producidas por los andinos y lo que los condujo a destruirlos en su mayoría. Tan solo quedaron los quipus y algunos uncus con tocapus como muestra de la complejidad simbólica del mundo andino. Ante esta situación, los indígenas fueron apropiándose poco a poco del lenguaje artístico traído por los españoles. Otros, los más hábiles, lograron plasmar sus creencias en pinturas representativas de la sagrada familia, superponiendo para ello elementos andinos sobre figuras sagradas. Las pinturas jugaron un rol importante después del primer desencuentro entre las tradiciones españolas e incaicas. Los peninsulares se dieron cuenta de este gran obstáculo y decidieron romper la falta de comunicación entre ambos grupos utilizando la pintura. En la etapa de evangelización los cuadros de la sagrada familia, de Cristo crucificado, de santos y mártires fueron utilizados como herramientas para la enseñanza de la fe católica. Así, durante la segunda parte del siglo XVI, la pintura al igual que otras manifestaciones artísticas fueron monopolizadas por la iglesia. Con el afán de una mejor evangelización encargaban muchos cuadros con temas específicos (alusivos a la sagrada familia, pasión de Cristo, etc.) a los más importantes talleres andaluces y sevillanos.
Escultura
La escultura, al igual que todas las artes, fue introducida al virreinato peruano por la iglesia. Desde un primer momento tuvo una función práctica: sirvió como una herramienta eficaz en las campañas de evangelización y de extirpación de idolatrías durante la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII. Inclusive el Concilio de Trento (2563) se encargó de dar las directrices para la buena utilización de las imágenes en la difusión de la fe católica. Así, la virgen María, Jesucristo y los principales santos debían tener un papel hegemónico en las iglesias y conventos. Los curas doctrineros llegaban hasta los lugares más recónditos de los Andes y con sus imágenes y cajas-retablo, lograban el entendimiento de los indígenas a pesar de que no hubo una buena comunicación entre ambos grupos a causa del idioma. En el siglo XVI el renacimiento tardío continuaba inspirando a los artistas locales. Utilizaron para sus primeras obras madera, mármol, piedra, marfiles y metales, aunque muchas veces tuvieron que importar los materiales del reino español. En Lima surgieron varios talleres que satisfacieron la demanda de los encomenderos y también de las órdenes religiosas, porque se encontraban necesitadas de producción artística, ya sea para la decoración de sus nuevos templos e iglesias o para el adoctrinamiento de indígenas.
Arquitectura
Las portadas de las iglesias conservaron las formas clásicas italianas, a pesar de que los alarifes tuvieron gran libertad para interpretarlas, haciendo hincapié en un sentido bastante decorativo. Como indica Antonio San Cristóbal, acaso el estudioso más importante de la arquitectura virreinal peruana, la portada lateral de la iglesia limeña de San Agustín es una de las poquísimas portadas existentes de Francisco Morales (alarife) que muestra en todo su esplendor sus formas clásicas, propias del renacimiento tardío. El siglo XVII estuvo marcado por la llegada del barroco. Este estilo arribó al Perú en un momento de gran madurez artística de los alarifes afincados en el Perú. La reinterpretación del estilo y su adaptación al medio local hicieron que el virreinato del Perú se conviertiera en la expresión del barroco americano. Y es que la riqueza del barroco peruano radica en la diversidad de interpretaciones, pues se adaptó y aprehendió elementos de las principales ciudades del virreinato (Lima, Cuzco, Trujillo, Puno, Arequipa, Cajamarca, etc.), pero también tuvo que adaptarse a una serie de factores que lo condicionaron (principalmente de índole económico). Mientras el barroco se afianzaba, en el Perú hubo un cambio en la construcción y diseño de las naves. Las iglesias dejarían las plantas isabelinas y se adaptaron a la cruz latina con bóveda de cañón y cúpulas en el crucero. No hay que olvidar que todos estos cambios son producto de las acciones que la Contrarreforma Católica tomó para afianzar la simbolización del culto católico. Son ejemplo del barroco: San Francisco el viejo, iglesia de las Trinitarias, La Merced, San Pedro, la Portada del Perdón de la Catedral (Lima); La Merced, Santo Domingo, San Francisco, Santa Catalina (Cuzco) etc. La iglesia fue la propulsora de una arquitectura monumental. Conventos y monasterios fueron los edificios más grandes y bellos durante todo el virreinato. Destacan por su tamaño: Santa Catalina (Arequipa), San Francisco el viejo, La Merced (Lima), Santo Domingo (Trujillo).
Por: Maria Claudia Borrero
miércoles, 23 de junio de 2010
Territorio
El tahuantinsuyo corresponde actualmente territorios relativos al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por el Perú y Bolivia, hasta gran parte de Chile y el noroeste de Argentina. Este imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: - Chinchaysuyo al norte - Collasuyo al sur - El Antisuyo al este - Cotinsuyo al oeste La capital fue: La Ciudad de Cuzco, Perú
Historia del Imperio Inca
También llamado el 'Tiempo Sagrado', sus inicios se pierden en la leyenda de Manco Capác, héroe fundador y modelo de la dinastía Cuzco. Dos leyendas locales atribuyen su fundación a su primer gobernante, un personaje legendario llamado Manco Capac, junto a su esposa Mama Ocllo. En ambas se afirma que el lugar fue revelado por el dios Sol (Inti) a los fundadores después de una peregrinación iniciada del Valle Sagrado de los Incas.
Composición Social
La sociedad andina estuvo muy jerarquizada. Comprendía, en la escala inferior, a los hatun runa u hombre del común e inmediatamente por encima se extendá una vasta gama de señores. Durante el gobierno de Túpac Yupanqui, el soberano ordenó la división de la población en un incipiente sistema decimal. La primera agrupación era de diez hombres del común o chunga (diez) liderados por uno de ellos; diez de estos pequeños grupos componían una pachaca (cien individuos) con su propia jefe; diez de aquellas pachacas formaban una guaranga (mil hombres) también con su señor.
*La élite
- Los Señores y Administrativos
- Los Sacerdotes
- Los Mercaderes
*Las Clases Populares
- Los Artesanos
- Los Hatun Runa
- Los Pescadores
- Los Mitimaes
- Los Yanas
- Los Mamaconas
Los Centros Administrativos
Debido a su gran desarrollo y expansión, el estado inca necesitó de centros administrativos para su organización socio-económica.
En estos centros administrativos se celebraban los ritos y ceremonias de la reciprocidad y se almacenaban las cosechas de las tierras llamadas del Inca y los productos confeccionados por las diversas etnias. La reciprocidad era, en efecto, el principal engranaje y la base de la organización de un país que desconocía el empleo del dinero. En los inicios del Incario, el entonces curaca del Cusco se reunía en la plaza de Aucaypata con los señores vecinos y después de celebrar su encuentro con fiestas y comidas públicas, el Inca les ofrecía regalos e intercambiaban mujeres para crear lazos de parentesco. Sólo después de esta entrega el Inca expresaba su "ruego" a los señores para que ejecutaran con su gente diversos trabajos comunitarios o proporcionaran soldados para el ejército. Con el mismo procedimiento se trataba con los jefes étnicos para que se anexaran al Estado sin necesidad de ir a la guerra.
El sistema posibilitó el rápido crecimiento y expansión del Tahuantinsuyo, pero al mismo tiempo le dio cierta fragilidad a sus bases porque bastaba que los señores étnicos aceptaran el "ruego" de otro personaje para anular la reciprocidad con el anterior. Con el desarrollo del poder del soberano, el Inca no podía ya reunirse con los curacas en el Cusco y por eso se necesitó edificar lugares a través del país en representación del Inca con las autoridades andinas. Los centros se caracterizaban por tener una plaza principal de excepcionales dimensiones y por numerosos depósitos para almacenar productos.
Huánuco Pampa
Huánuco Pampa, lugar estudiado por Craig Morris, es el mejor y mayor exponente de los centros administrativos inca. El sitio cubre un área de 2 Km2, posee entre tres mil quinientas y cuatro mil estructuras visibles y fue edificado en tierra virgen durante la primera mitad del siglo XV. Su plaza principal mide quinientos cincuenta metros por trescientos cincuenta metros, una enorme extensión con un imponente ushnu (pequeña estructura de piedra situada en medio de una plaza que servía de trono para el Inca durante ciertas ceremonias). De la plaza salen calles siendo la más importante la ruta troncal que unía el Cusco con Quito y el camino dividía en dos mitades la ciudad en Hanan -arriba- y Hurin -abajo. Otras dos calles subdividían el conjunto en cuatro sectores o barrios y se relacionaban con el típico fraccionamiento del espacio, indispensable para el sistema organizativo inca.
Los Modelos Económicos
Al tratar de los modelos económicos en el Perú prehispánico, tenemos que tomar en cuenta que el país no estaba organizado por la institución del mercado y no conocía el uso del dinero.
El modelo Inca se ha calificado de redistributivo debido a las funciones que cumplía el propio gobierno pues gran parte de la producción era acaparada por el Estado, el cual a su vez distribuía según sus obligaciones y su interés.
En las sociedades dominadas por la redistribución, la producción y la repartición de bienes se organiza en función de un centro -ya sea un jefe, un señor, un templo o un déspota- el mismo que reúne los productos, los acumula y los redistribuye para retribuir a sus agentes, asegurarse el mantenimiento y la defensa de los servicios comunes y para conservar el orden social y político. Por muchos años se alabó y consideró la organización Inca como la materialización de una utopía admirada por los europeos. Se creía que el almacenamiento de productos de toda índole tenía por objeto fines humanitarios. Esta apreciación sólo demuestra una incomprensión de los mecanismos económicos del Estado.
Gran parte de la redistribución era consumida por el sistema de la reciprocidad, por el cual el gobierno se veía obligado constantemente a renovar los grandes "donativos" a los diversos señoríos, a los jefes militares, a las huacas, entre otros.
Los Quipus
Los quipus formaban un sistema mnemotécnico mediante el cual se registraba la información necesaria. Podía tratarse de noticias censales, de montos de productos y de subsistencias conservadas en los depósitos estatales. Los cronistas mencionan también quipus con noticias históricas pero no se ha descubierto aún como funcionaban. En el Incario, personal especializado manejaba las cuerdas y el quipucamayo mayor tenía a su cargo las cuerdas de toda una región o suyu.
Los quipus se siguen usando como instrumentos mnemotécnicos en los poblados indígenas donde sirven para registrar los productos de las cosechas y los animales de las comunidades.
La Agricultura
Los habitantes de los Andes consiguieron superar las dificultades del entorno gracias su ingenio. En las laderas de las quebradas construyeron sofisticados andenes, en la costa y en la sierra construyeron canales hidráulicos y en las punas desoladas usaron de waru-waru y de cochas para aumentar la humedad. Así, a pesar de aquellos medioambientes tan duros y difíciles, la inventiva del hombre logró hacer de los Andes uno de los centros mundiales de mayor importancia por la aclimatización de plantas útiles al hombre, incluyendo las plantas comestibles y las necesarias para curar enfermedades.
Los Instrumentos Musicales
Los instrumentos musicales empleados en las manifestaciones corporales eran diversos según las danzas a interpretar, los integrantes, las regiones o los motivos de las celebraciones.
Las flautas eran uno de los instrumentos más populares. Las quenas por lo general, eran confeccionadas con huesos humanos mientras que otras flautas eran de arcilla, plata o, las más comunes, de carrizos.
Entre ellas destacan los sikus de caña y de cada instrumento está dividido en dos mitades con tonos complementarios y tocados por un par de instrumentos. Para formar una melodía es necesario que ambos instrumentos toquen alternadamente cuando les corresponde y además en forma simultánea con los demás registros.
Las antaras o flautas de Pan eran hechas de cerámica de nueve tubos acodados, las de carrizos se mantenían unidas por finas soguillas.
La Cerámica
La cerámica inca diferente a todos los estilos anteriores insiste en dibujos geométricos con un marcado gusto por los tonos y gamas de marrón y sepia.
Las Cochas y waru waru
En tiempos pre-hispánicos se crearon en las punas las llamadas cochas o lagunas artificiales usadas para cultivar y para dar de beber al ganado. Estas lagunas pueden ser redondas, alargadas o rectangulares, y están compuestas por un gran numero de surcos simétricos que recolectan el agua de la lluvias y la conducen entre los camellones de los surcos. El agua no debe empozarse más de un día por temor a podrir los sembríos. En sus bordes crecen pastos consumidos por el ganado que actualmente aprovechan las cochas abandonadas.
Los Textiles
El estado inca necesitaba de un gran número de prendas para su sistema organizativo e ideó la manera de obtenerlas instituyendo los Aclla huasi u obrajes femeninos donde las mamaconas se dedicaban a confeccionar prendas finas y burdas y a preparar bebidas para las celebraciones y ofrendas.
La institución de la reciprocidad exigía un número grande de prendas finas para donar a los señores involucrados en el sistema. Además, la mita guerrera obligaba a cubrir las demandas del ejército, por lo que el Estado se veía en la urgencia de una producción masiva tanto de prendas finas como de bastas. Una especialidad textil inca fue la confección de los llamados tocapu, que consistían en cuadrados pequeños de gran figura con ciertos dibujos repetidos; con ellos se adornaban las prendas más lujosas. Es posible que los tocapu se originaran durante la cultura Wari.
La Pesca
Dos modos de pescar prevalecían, el uno desde el litoral y la orilla del mar para la obtención de peces pequeños como pejereyes y anchovetas, y la recolección de moluscos. También se aprovechaban de las lagunas cercanas a la costa, que por entonces existían en todos los valles, y que albergaban lisas (Mugil cephalus). El segundo tipo de pesca se centraba sobre peces de mayor tamaño provenientes de alta mar. Para ello debían poseer algún tipo de embarcaciones que podían ser balsas de juncos, los llamados "caballitos de totora", balsas de troncos de árboles o de cuero de lobos de mar.
El Arte Plumario
El área andina de Perú, Bolivia y Ecuador fue la cuna de la metalurgia a nivel sudamericano y surgió sin ninguna influencia proveniente del Viejo Mundo.
Existieron dos centros metalúrgicos uno en la zona del altiplano peruano - boliviano y otro en la costa norte en la región Mochica - Lambayeque. De estos dos lugares se difundieron los conocimientos al sur, hacia Chile y Argentina, y al norte, a Colombia y Panamá para llegar posteriormente a las costas occidentales de México.
La metalurgia en los Andes tiene una gran antigüedad y sus artífices lograron las más variadas técnicas y aleaciones.
Por: Maria Claudia Borrero
El modelo Inca se ha calificado de redistributivo debido a las funciones que cumplía el propio gobierno pues gran parte de la producción era acaparada por el Estado, el cual a su vez distribuía según sus obligaciones y su interés.
En las sociedades dominadas por la redistribución, la producción y la repartición de bienes se organiza en función de un centro -ya sea un jefe, un señor, un templo o un déspota- el mismo que reúne los productos, los acumula y los redistribuye para retribuir a sus agentes, asegurarse el mantenimiento y la defensa de los servicios comunes y para conservar el orden social y político. Por muchos años se alabó y consideró la organización Inca como la materialización de una utopía admirada por los europeos. Se creía que el almacenamiento de productos de toda índole tenía por objeto fines humanitarios. Esta apreciación sólo demuestra una incomprensión de los mecanismos económicos del Estado.
Gran parte de la redistribución era consumida por el sistema de la reciprocidad, por el cual el gobierno se veía obligado constantemente a renovar los grandes "donativos" a los diversos señoríos, a los jefes militares, a las huacas, entre otros.
Los Quipus
Los quipus formaban un sistema mnemotécnico mediante el cual se registraba la información necesaria. Podía tratarse de noticias censales, de montos de productos y de subsistencias conservadas en los depósitos estatales. Los cronistas mencionan también quipus con noticias históricas pero no se ha descubierto aún como funcionaban. En el Incario, personal especializado manejaba las cuerdas y el quipucamayo mayor tenía a su cargo las cuerdas de toda una región o suyu.
Los quipus se siguen usando como instrumentos mnemotécnicos en los poblados indígenas donde sirven para registrar los productos de las cosechas y los animales de las comunidades.
La Agricultura
Los habitantes de los Andes consiguieron superar las dificultades del entorno gracias su ingenio. En las laderas de las quebradas construyeron sofisticados andenes, en la costa y en la sierra construyeron canales hidráulicos y en las punas desoladas usaron de waru-waru y de cochas para aumentar la humedad. Así, a pesar de aquellos medioambientes tan duros y difíciles, la inventiva del hombre logró hacer de los Andes uno de los centros mundiales de mayor importancia por la aclimatización de plantas útiles al hombre, incluyendo las plantas comestibles y las necesarias para curar enfermedades.
Los Instrumentos Musicales
Los instrumentos musicales empleados en las manifestaciones corporales eran diversos según las danzas a interpretar, los integrantes, las regiones o los motivos de las celebraciones.
Las flautas eran uno de los instrumentos más populares. Las quenas por lo general, eran confeccionadas con huesos humanos mientras que otras flautas eran de arcilla, plata o, las más comunes, de carrizos.
Entre ellas destacan los sikus de caña y de cada instrumento está dividido en dos mitades con tonos complementarios y tocados por un par de instrumentos. Para formar una melodía es necesario que ambos instrumentos toquen alternadamente cuando les corresponde y además en forma simultánea con los demás registros.
Las antaras o flautas de Pan eran hechas de cerámica de nueve tubos acodados, las de carrizos se mantenían unidas por finas soguillas.
La Cerámica
La cerámica inca diferente a todos los estilos anteriores insiste en dibujos geométricos con un marcado gusto por los tonos y gamas de marrón y sepia.
Las Cochas y waru waru
En tiempos pre-hispánicos se crearon en las punas las llamadas cochas o lagunas artificiales usadas para cultivar y para dar de beber al ganado. Estas lagunas pueden ser redondas, alargadas o rectangulares, y están compuestas por un gran numero de surcos simétricos que recolectan el agua de la lluvias y la conducen entre los camellones de los surcos. El agua no debe empozarse más de un día por temor a podrir los sembríos. En sus bordes crecen pastos consumidos por el ganado que actualmente aprovechan las cochas abandonadas.
Los Textiles
El estado inca necesitaba de un gran número de prendas para su sistema organizativo e ideó la manera de obtenerlas instituyendo los Aclla huasi u obrajes femeninos donde las mamaconas se dedicaban a confeccionar prendas finas y burdas y a preparar bebidas para las celebraciones y ofrendas.
La institución de la reciprocidad exigía un número grande de prendas finas para donar a los señores involucrados en el sistema. Además, la mita guerrera obligaba a cubrir las demandas del ejército, por lo que el Estado se veía en la urgencia de una producción masiva tanto de prendas finas como de bastas. Una especialidad textil inca fue la confección de los llamados tocapu, que consistían en cuadrados pequeños de gran figura con ciertos dibujos repetidos; con ellos se adornaban las prendas más lujosas. Es posible que los tocapu se originaran durante la cultura Wari.
La Pesca
Dos modos de pescar prevalecían, el uno desde el litoral y la orilla del mar para la obtención de peces pequeños como pejereyes y anchovetas, y la recolección de moluscos. También se aprovechaban de las lagunas cercanas a la costa, que por entonces existían en todos los valles, y que albergaban lisas (Mugil cephalus). El segundo tipo de pesca se centraba sobre peces de mayor tamaño provenientes de alta mar. Para ello debían poseer algún tipo de embarcaciones que podían ser balsas de juncos, los llamados "caballitos de totora", balsas de troncos de árboles o de cuero de lobos de mar.
El Arte Plumario
Las prendas de plumería manifiestan un gusto estético por el color y se usaron en mantas camisas, abanicos y sombrilllas para preservar del sol a los personajes conducidos en andas. Los brillantes tonos de las plumas empleadas señalan un origen selvático con lo cual concluímos que debió existir un trueque a lo largo y ancho del país entre la selva, la sierra y la costa.
El cronista Santa Cruz Pachacuti cuenta que para los grandes acontecimientos, como el matrimonio de Huayna Cápac con su hermana el día que recibió la borla o mascaipacha insignia del poder, se recubrieron los techos de paja de los palacios y los templos del Cusco con las más vistosas mantas confeccionadas con plumas multicolores. El espectáculo debió ser magnífico y sobrecogedor pues los brillantes colores de las techumbres contrarrestaban con la sobriedad de las piedras y las cenefas de oro de los muros palaciegos.
La MetalurgiaEl cronista Santa Cruz Pachacuti cuenta que para los grandes acontecimientos, como el matrimonio de Huayna Cápac con su hermana el día que recibió la borla o mascaipacha insignia del poder, se recubrieron los techos de paja de los palacios y los templos del Cusco con las más vistosas mantas confeccionadas con plumas multicolores. El espectáculo debió ser magnífico y sobrecogedor pues los brillantes colores de las techumbres contrarrestaban con la sobriedad de las piedras y las cenefas de oro de los muros palaciegos.
El área andina de Perú, Bolivia y Ecuador fue la cuna de la metalurgia a nivel sudamericano y surgió sin ninguna influencia proveniente del Viejo Mundo.
Existieron dos centros metalúrgicos uno en la zona del altiplano peruano - boliviano y otro en la costa norte en la región Mochica - Lambayeque. De estos dos lugares se difundieron los conocimientos al sur, hacia Chile y Argentina, y al norte, a Colombia y Panamá para llegar posteriormente a las costas occidentales de México.
La metalurgia en los Andes tiene una gran antigüedad y sus artífices lograron las más variadas técnicas y aleaciones.
Por: Maria Claudia Borrero
martes, 22 de junio de 2010
Esta cultura se inició alrededor del 1500 a.C., y colapsó alrededor del año 1100 a 1200 d. C. Dada su antigüedad, algunos estudiosos propusieron que Tiahuanaco fue la cultura madre de las civilizaciones americanas, mientras que otros la consideraban como la capital de un antiguo imperio megalítico, o de un gran imperio que se expandió por todos los Andes Centrales.
Se piensa que fue el centro de una civilizacion antigua basada en la agricultura y la ganadería, la llamada cultura Tiahuanaco, que se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas, y que abarcaba el territorio actual del Lago Titicaca, entre el Perú y Bolivia. Está compuesto por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Pirámide de Akapana, Portada del Sol y Puma Punku.
Algunas de estas construcciones...
Kalasasaya: O el Templo de las Piedras Paradas cubre aproximadamente dos hectáreas y su estructura está basada en columnas de arenisca y sillares cortados, dispuestos entre éstos, sobresalen gárgolas o goteros de desagüe para las aguas de lluvia.
En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela Ocho (Ponce), el monolito El Fraile y la Puerta del Sol. En el monolito Ponce se aprecian finos grabados iconográficos como hombres alados, peces, cabezas de puma o de camélidos, cóndores, águilas, símbolos escalonados; en el más puro arte tiwanakota. La estela "El Fraile" no está adornada, es una pieza labrada en arenisca veteada, mostrando un enigmático personaje que lleva un báculo y un keru en las manos; porta una faja ventral donde se aprecian algunas huellas en relieve de cangrejos.
La Puerta del Sol: Este hermoso portal lítico –trabajado en un solo bloque de piedra andesita de aproximadamente 10 Tn. de peso– no fue, en el pasado, una pieza aislada sino, más bien, parte de una edificación mayor que pudo ubicarse en la cima de la Pirámide de Akapana o en el mismo kalasasaya, donde existen varias piezas del mismo material que esta puerta.
Se piensa que fue el centro de una civilizacion antigua basada en la agricultura y la ganadería, la llamada cultura Tiahuanaco, que se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas, y que abarcaba el territorio actual del Lago Titicaca, entre el Perú y Bolivia. Está compuesto por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Pirámide de Akapana, Portada del Sol y Puma Punku.
Algunas de estas construcciones...
Kalasasaya: O el Templo de las Piedras Paradas cubre aproximadamente dos hectáreas y su estructura está basada en columnas de arenisca y sillares cortados, dispuestos entre éstos, sobresalen gárgolas o goteros de desagüe para las aguas de lluvia.
En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela Ocho (Ponce), el monolito El Fraile y la Puerta del Sol. En el monolito Ponce se aprecian finos grabados iconográficos como hombres alados, peces, cabezas de puma o de camélidos, cóndores, águilas, símbolos escalonados; en el más puro arte tiwanakota. La estela "El Fraile" no está adornada, es una pieza labrada en arenisca veteada, mostrando un enigmático personaje que lleva un báculo y un keru en las manos; porta una faja ventral donde se aprecian algunas huellas en relieve de cangrejos.
La Puerta del Sol: Este hermoso portal lítico –trabajado en un solo bloque de piedra andesita de aproximadamente 10 Tn. de peso– no fue, en el pasado, una pieza aislada sino, más bien, parte de una edificación mayor que pudo ubicarse en la cima de la Pirámide de Akapana o en el mismo kalasasaya, donde existen varias piezas del mismo material que esta puerta.
Desarrollo Estetico:
En el siglo II de nuestra era Tiahunaco dejo de ser la aldea concentrada de los primeros tiempos para convertirse en la gran urbe ceremonial que tiene dos centros dominantes: el conjunto de Akapana con los edificios que la rodean y el Puma-Punko situado al sud-oeste de Akapana. Ambos muestran la estructura doble de Tiahunaco, que evidencian la visión propia de la sociedad andina, división que pervive hasta la llegada de los españoles y aun después. Todas las ciudades andinas, incluyendo Cusco, se dividen en dos; Anan (los de arriba) y Urin (los de abajo).
Templo Subterraneo:
Ésta es una de las más acabadas realizaciones arquitectónicas de la época de esplendor de Tiwanaku. Se halla a más de 2 metros por debajo del nivel del área circundante, de planta casi cuadrangular, está conformada por muros con 57 pilares sustentantes de arenisca roja y sillares del mismo material. Estos muros están adornados interiormente por 175 cabezas enclavadas, en su mayoría trabajadas en piedra caliza. Todas las cabezas son diferentes entre sí, mostrando rasgos de diversas etnias.
_________________________________________
http://es.wikipedia.org/wiki/Tiahuanaco
Por Andrea Cárdenas
Fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el año 600 hasta 1200 d. C., llegando a expandirse hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte y Arequipa por el sur.
La ciudad más grande asociada a esta cultura es Huari, que se encuentra ubicada a 25 kilómetros al noroeste de Ayacucho. El estado Huari habría establecido centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias.
Expansión:
Dentro de las tres épocas de los huari, en la segunda época (siglo VII a X) fue la de máximo apogeo y está representado por el estilo de cerámica llamado propiamente huari, con sus variedades regionales: Viñaque, Atarco, Pachacámac, Qosqopo, etc. Esta es la época imperial huari, cuando su expansión alcanza Lambayeque y Cajamarca (por el Norte) y llega hasta Moquegua y Cusco (por el Sur).Desde Cusco hasta Chile y este de Bolivia se extendía Tiahuanaco
Introducieron una concepción nueva de la vida urbana, implantando el modelo de gran centro urbano amurallado. Las ciudades huari más conocidas son Pikillaqta ubicada en el Cusco y Wiracochapampa en Huamachuco, que a su vez son los territorios extremos del imperio.
La ciudad de Huari se basó principalmente su economía en la explotación imperial, tanto los tributos de las colonias como otros factores de dominación, permitieron el mantenimiento de esta gran ciudad.
La tercera época es de declinación y descomposición política económica de huari, con el abandono de la ciudad y la pérdida de su control sobre las antiguas colonias.
Sectores de la ciudad de Huari:
Fue el centro del primer imperio andino (antes de los incas). El núcleo urbano de Huari tenía un área de ocupación de unas 2000 hectáreas en donde se cree que había muchas callejuelas, con templos amurallados, patios ocultos, tumbas reales y edificios de viviendas de hasta seis plantas de altura; la mayoría de los edificios estaban cubiertos de yeso blanco, con lo cual la ciudad resplandecía al sol de las montañas. Todo esto en su momento de mayor esplendor.
El conjunto de construcciones huari permanece en su mayoría enterrado. Los trabajos de excavación arqueológica realizados en el sitio son mínimos en relación con los múltiples conjuntos arquitectónicos existentes. A medida que su población fue creciendo ,también creció en importancia como ciudad sede del poder político. Inicialmente la ciudad debió reducirse a un centro administrativo con funciones políticas y religiosas.
Ante la baja productividad de la tierra se realizaron importantes obras de canalización y drenaje y sobre todo se crearon terrazas agrícolas que ampliaron notablemente la superficie cultivable. Estos andenes, construidos en las laderas de los cerros, suelen ubicarse cerca de los complejos urbanos, principales y secundarios, ya que satisfacían las necesidades de consumo de éstos.
Divisiones de la ciudad:
La zona se ha dividido en 12 diferentes sectores:
Monqachayoc
En este sector se encuentran galerías subterráneas con techos formados por grandes bloques de piedra de una sola pieza y paredes recubiertas con lajas alargadas a manera de enchape, además de unos tubos labrados en piedras que se sospecha fueron usados para el transporte de agua a la ciudad.
Capillapata
Sector formado por grandes muros dobles de entre 8 y 12 metros de altura. En la base tiene un ancho de 3 metros y en la cima entre 0,80 y 1,20 m, alcanzando 400 m de largo. Estos muros forman grandes cercados o 'canchones'.
Turquesayoc
Llamado así por la presencia de restos de turquesa, sea en cuentas de collar o pequeñas esculturas. Debido a la alta concentración de este material se cree que en este sector estuvieron los talleres dedicados al trabajo de este material.
La casa de Blas
Por toda el área se encuentran desperdigados abundantes restos de artefactos líticos, como puntas de proyectil, punzones y pedernales. La principal materia prima era la obsidiana, el pedernal y la pelvis de cuy.
Canterón
Llamado así porque se presume que este sector fue usado como cantera.
[editar] Ushpa Qoto
Edificios diversos cercanos a una plaza. Tres murallas grandes corren de forma paralela, estructuras semicirculares y ambientes subterráneos.senor de sipan dscubierto por luis chero
Robles Moqo
Esta área presenta tiestos de cerámica y artefactos líticos fragmentados. Un estilo de cerámica característico de huari toma el nombre de Robles Moqo, ya que fue aislado tomando en cuenta los fragmentos hallados en este sector por un guía local de apellido Robles.
Campanayoq
Recintos circulares y trapezoidales. Están en mal estado de conservación, totalmente derruidos, solo se pueden identificar los cimientos.
Trankaqasa
16 petroglifos grabados en piedra. Se labraron surcos sobre superficies planas que luego fueron ligeramente pulimentadas. Se representan líneas concéntricas, volutas, serpientes, círculos y figuras geométricas.
Ushpa
Allí se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían áreas específicas de servicios, talleres y almacenes
GálvezchayoqCavidad circular de 11 metros de diámetro y 10 de profundidad, excavada intencionalmente. En el interior dos túneles cuidadosamente excavados tienen orientación norte y sur respectivamente.
Churucana
Muros similares a los de Capillapata forman recintos trapezoidales y rectangulares.
Por :Claudia Peralta Vera
La ciudad más grande asociada a esta cultura es Huari, que se encuentra ubicada a 25 kilómetros al noroeste de Ayacucho. El estado Huari habría establecido centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias.
Expansión:
Dentro de las tres épocas de los huari, en la segunda época (siglo VII a X) fue la de máximo apogeo y está representado por el estilo de cerámica llamado propiamente huari, con sus variedades regionales: Viñaque, Atarco, Pachacámac, Qosqopo, etc. Esta es la época imperial huari, cuando su expansión alcanza Lambayeque y Cajamarca (por el Norte) y llega hasta Moquegua y Cusco (por el Sur).Desde Cusco hasta Chile y este de Bolivia se extendía Tiahuanaco
Introducieron una concepción nueva de la vida urbana, implantando el modelo de gran centro urbano amurallado. Las ciudades huari más conocidas son Pikillaqta ubicada en el Cusco y Wiracochapampa en Huamachuco, que a su vez son los territorios extremos del imperio.
La ciudad de Huari se basó principalmente su economía en la explotación imperial, tanto los tributos de las colonias como otros factores de dominación, permitieron el mantenimiento de esta gran ciudad.
La tercera época es de declinación y descomposición política económica de huari, con el abandono de la ciudad y la pérdida de su control sobre las antiguas colonias.
Sectores de la ciudad de Huari:
Fue el centro del primer imperio andino (antes de los incas). El núcleo urbano de Huari tenía un área de ocupación de unas 2000 hectáreas en donde se cree que había muchas callejuelas, con templos amurallados, patios ocultos, tumbas reales y edificios de viviendas de hasta seis plantas de altura; la mayoría de los edificios estaban cubiertos de yeso blanco, con lo cual la ciudad resplandecía al sol de las montañas. Todo esto en su momento de mayor esplendor.
El conjunto de construcciones huari permanece en su mayoría enterrado. Los trabajos de excavación arqueológica realizados en el sitio son mínimos en relación con los múltiples conjuntos arquitectónicos existentes. A medida que su población fue creciendo ,también creció en importancia como ciudad sede del poder político. Inicialmente la ciudad debió reducirse a un centro administrativo con funciones políticas y religiosas.
Ante la baja productividad de la tierra se realizaron importantes obras de canalización y drenaje y sobre todo se crearon terrazas agrícolas que ampliaron notablemente la superficie cultivable. Estos andenes, construidos en las laderas de los cerros, suelen ubicarse cerca de los complejos urbanos, principales y secundarios, ya que satisfacían las necesidades de consumo de éstos.
Divisiones de la ciudad:
La zona se ha dividido en 12 diferentes sectores:
Monqachayoc
En este sector se encuentran galerías subterráneas con techos formados por grandes bloques de piedra de una sola pieza y paredes recubiertas con lajas alargadas a manera de enchape, además de unos tubos labrados en piedras que se sospecha fueron usados para el transporte de agua a la ciudad.
Capillapata
Sector formado por grandes muros dobles de entre 8 y 12 metros de altura. En la base tiene un ancho de 3 metros y en la cima entre 0,80 y 1,20 m, alcanzando 400 m de largo. Estos muros forman grandes cercados o 'canchones'.
Turquesayoc
Llamado así por la presencia de restos de turquesa, sea en cuentas de collar o pequeñas esculturas. Debido a la alta concentración de este material se cree que en este sector estuvieron los talleres dedicados al trabajo de este material.
La casa de Blas
Por toda el área se encuentran desperdigados abundantes restos de artefactos líticos, como puntas de proyectil, punzones y pedernales. La principal materia prima era la obsidiana, el pedernal y la pelvis de cuy.
Canterón
Llamado así porque se presume que este sector fue usado como cantera.
[editar] Ushpa Qoto
Edificios diversos cercanos a una plaza. Tres murallas grandes corren de forma paralela, estructuras semicirculares y ambientes subterráneos.senor de sipan dscubierto por luis chero
Robles Moqo
Esta área presenta tiestos de cerámica y artefactos líticos fragmentados. Un estilo de cerámica característico de huari toma el nombre de Robles Moqo, ya que fue aislado tomando en cuenta los fragmentos hallados en este sector por un guía local de apellido Robles.
Campanayoq
Recintos circulares y trapezoidales. Están en mal estado de conservación, totalmente derruidos, solo se pueden identificar los cimientos.
Trankaqasa
16 petroglifos grabados en piedra. Se labraron surcos sobre superficies planas que luego fueron ligeramente pulimentadas. Se representan líneas concéntricas, volutas, serpientes, círculos y figuras geométricas.
Ushpa
Allí se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían áreas específicas de servicios, talleres y almacenes
GálvezchayoqCavidad circular de 11 metros de diámetro y 10 de profundidad, excavada intencionalmente. En el interior dos túneles cuidadosamente excavados tienen orientación norte y sur respectivamente.
Churucana
Muros similares a los de Capillapata forman recintos trapezoidales y rectangulares.
Por :Claudia Peralta Vera
domingo, 20 de junio de 2010
La Huaca del Sol
Se ubica muy cerca del río moche, razón por la cual algunos investigadores le han asignado una función administrativa, asociada con el control del valle.
Conocida también como Copuxaida o Pachacamac.
En su construcción se calcula que se necesitaron 140 millones de adobe
s. Actualmente tiene una altura promedio de 40m. y una base de 340m. por 160m.
En 1604, un grupo de buscadores de tesoros desvió las aguas del río con la finalidad de abrir el templo y poder descubrir sus tesoros escondidos.
Se perdieron así las dos terceras partes de su estructura original.
La Huaca 'El Brujo'
Es uno de los complejos arqueológicos más importantes y antiguos de la costa norte del Perú. Esta ubicado en el valle del rio Chicama, el el distrito de Magdalena de Cao, provincia de Ascope, departamento de la Libertad a unos 60 km al norte de la ciudad de Trujillo. Aquí se encontró la momia llamada Señora de Cao.
Este complejo es un antiguo centro ceremonial donde se puede contemplar el legado de 5.000 años de ocupación por el ser humano, desde los nómades cazadores recolectores, posteriormente por la cultura Cupisnique, Moche, Lambayeque, Chimú, Inca, la época colonial y hasta el presente. Su continua construcción es una sucesión de secuencias culturales distintas que se fueron asentando en el lugar desde hace cinco mil años en la época pre cerámica hasta su extinción en la época de la presencia española.
Huaca Prieta
Se ubica a 5 km al norte de al norte de la desembocadura del río Chicama, provincia Ascopa, departamento de La Libertad, Perú y fue descubierta por un equipo de arqueólogos encabezados por Junius Bird.
Es uno de los más importantes en cuanto tiene relación con los inicios de la tradición textil peruana, corresponde cronológicamente al Período Precerámico cuya cronología aproximada es de 4,000 a 2,500 AC.
Este período se caracteriza por presentar una economía basada en la explotación y aprovechamiento de recursos marinos y agrícolas como: frejol, pallar, maíz, yuca, ají, calabaza, algodón. La aparición u origen de la textilería peruana surge en este período con la manufactura de las primeras "telas" elaboradas en técnica "pre-telar", es decir, sólo con la habilidad de las manos. De estas técnicas, las más importantes fueron el entrelazado, anillado y anudado, con las cuales se trabajaron bolsas, petates, paños.
En Huaca Prieta se encontraron más de tres mil fragmentos entrelazados, en su mayoría de algodón, destacando sobre todo la aparición del primer diseño textil que corresponde a la representación de un cóndor con las alas desplegadas trabajado estructuralmente. Esto indica que los diseños fueron conseguidos a través del entrecruzamiento de hilos de urdimbre con los de trama. En los diversos sitios precerámicos de la Costa Peruana, desde el Valle de Chicama en el norte hasta Otuma en el sur de Paracas se presenta una preferencia por el uso del entrelazado, seguido por el anillado en ocho.
Por: Maria Claudia Borrero
Se ubica muy cerca del río moche, razón por la cual algunos investigadores le han asignado una función administrativa, asociada con el control del valle.
Conocida también como Copuxaida o Pachacamac.
En su construcción se calcula que se necesitaron 140 millones de adobe
s. Actualmente tiene una altura promedio de 40m. y una base de 340m. por 160m.
En 1604, un grupo de buscadores de tesoros desvió las aguas del río con la finalidad de abrir el templo y poder descubrir sus tesoros escondidos.
Se perdieron así las dos terceras partes de su estructura original.
La Huaca 'El Brujo'
Es uno de los complejos arqueológicos más importantes y antiguos de la costa norte del Perú. Esta ubicado en el valle del rio Chicama, el el distrito de Magdalena de Cao, provincia de Ascope, departamento de la Libertad a unos 60 km al norte de la ciudad de Trujillo. Aquí se encontró la momia llamada Señora de Cao.
Este complejo es un antiguo centro ceremonial donde se puede contemplar el legado de 5.000 años de ocupación por el ser humano, desde los nómades cazadores recolectores, posteriormente por la cultura Cupisnique, Moche, Lambayeque, Chimú, Inca, la época colonial y hasta el presente. Su continua construcción es una sucesión de secuencias culturales distintas que se fueron asentando en el lugar desde hace cinco mil años en la época pre cerámica hasta su extinción en la época de la presencia española.
Huaca Prieta
Se ubica a 5 km al norte de al norte de la desembocadura del río Chicama, provincia Ascopa, departamento de La Libertad, Perú y fue descubierta por un equipo de arqueólogos encabezados por Junius Bird.
Es uno de los más importantes en cuanto tiene relación con los inicios de la tradición textil peruana, corresponde cronológicamente al Período Precerámico cuya cronología aproximada es de 4,000 a 2,500 AC.
Este período se caracteriza por presentar una economía basada en la explotación y aprovechamiento de recursos marinos y agrícolas como: frejol, pallar, maíz, yuca, ají, calabaza, algodón. La aparición u origen de la textilería peruana surge en este período con la manufactura de las primeras "telas" elaboradas en técnica "pre-telar", es decir, sólo con la habilidad de las manos. De estas técnicas, las más importantes fueron el entrelazado, anillado y anudado, con las cuales se trabajaron bolsas, petates, paños.
En Huaca Prieta se encontraron más de tres mil fragmentos entrelazados, en su mayoría de algodón, destacando sobre todo la aparición del primer diseño textil que corresponde a la representación de un cóndor con las alas desplegadas trabajado estructuralmente. Esto indica que los diseños fueron conseguidos a través del entrecruzamiento de hilos de urdimbre con los de trama. En los diversos sitios precerámicos de la Costa Peruana, desde el Valle de Chicama en el norte hasta Otuma en el sur de Paracas se presenta una preferencia por el uso del entrelazado, seguido por el anillado en ocho.
Por: Maria Claudia Borrero
jueves, 17 de junio de 2010
La Cultura Nazca fue una civilizacion precolombina que se desarrollo en la costa sur del actual pais de Perú. Los antecedentes más antiguos de Nazca, están en el siglo I d.c, en la fase final de la Cultura Paracas (Paracas Necropolis). La cultura Nazca al parecer es una continuación de la cultura Paracas ya que ambas culturas tenían las mismas costumbres, técnicas agricolas y además sociedades militaristas. El final de la cultura Nazca coincide con la declinación de su ceramica policroma fina y con el dominio de la cultura Huari en los años 800 d.c.
La cultura Nazca es conocida mundialmente por sus gigantescos geoglifos hechos en las tierras altas del desierto de Nazca, cerca de la moderna ciudad de Nazca, Perú. Otra notable producción de esta civilización son sus acueductos subterraneos muy ingeniosos y su magnífica cerámica policroma con motivos zoomorfos generalmente.
Cronología de la investigación sobre la civilización Nazca
La cultura Nazca es conocida mundialmente por sus gigantescos geoglifos hechos en las tierras altas del desierto de Nazca, cerca de la moderna ciudad de Nazca, Perú. Otra notable producción de esta civilización son sus acueductos subterraneos muy ingeniosos y su magnífica cerámica policroma con motivos zoomorfos generalmente.
Cronología de la investigación sobre la civilización Nazca
• 1901: El arqueólogo Max Uhle estudia cientificamente la civilización Nazca
• 1930: Paul kosok y Maria reiche investigan las lineas de Nazca.
• 1932: Comienzo de las obras de restauracion de las lineas de Nazca por Maria Reiche
• 1939: Hipotesis de que las lineas de Nazca son un calendario astronomica usado para la agricultura.
• 1976: Dieter Eisleb establece una cronología de la civilización Nazca
• 1982: Inicio de las excavaciones de Giuseppe Orefici en el sitio de Cahuachi
• 1983: Publicacion del libro"Nazca, la clave del misterio"Por Henri Stierlin.
Ubicación : Se desarrolló en los valles de Pisco, Chincha, Nazca (río Grande), Ica y Acari (costa sur del Perú). Su centro principal: Cahuachi fue la capital de la sociedad Nazca ubicado a 49 Km. de la actual ciudad de Nazca en la cuenca del río Grande y a 500 km. al sur de Lima
Nazca fue investigada por primera vez por el arqueologo aleman Max Uhle, entre 1900 y 1901, pero Cieza de León mencionó la existencia de las líneas en un tratado publicado el año 1547. A lo largo de los años diversos investigadores se han interesado por esta cultura, alcanzando ser la más renombrada cultura del intermedio temprano junto a la Cultura Mochica.
Organización Política-Social
-Dominada por la Clase sacerdotal y Nobleza Guerrera
-Sociedad Teocrática militarista
los Nazca fueron posiblemente una alianza de señoríos que mantenían su independencia política dentro de una unidad cultural.
la sociedad nazca es una sociedad jerarquizada socialmente.
-la sociedad nazca no existieron grandes centralizaciones de población, debido al carácter claramente rural de esta sociedad. Los sitios de mayor tamaño lejos de ser centros urbanos, parecen ajustarse mas a la definición de lugares ceremoniales carente de una población estable significativa
-Se termino de formar el Estado
-Afición a las Cabezas trofeo: ritos con relación a la fertilidad de las tierras
Economía de la cultura Nazca
tienen su base económica en la agricultura, esta actividad se presento para los Nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido a la poca agua que llevan los ríos de esas región del Perú especialmente los de la cuenca del río Grande.
Los Nazca aparentemente también comenzaron a realizar actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando productos con las sociedades serranas contacto con los Huarpas (en algunos casos con sociedades relativamente alejadas de la costa)El comercio nazquense debió ser importante como lo fue para sus antepasados que vivían frente a un rico mar de donde extraían sus alimentos y los excendentes los comercializaban. Relacionadas al mar como la pesca y el marisqueo, como se demuestra en muchas de las decoraciones que aparecen en la cerámica. No solo aparecen íconos marinos como la ballena, sino también representaciones que aparentemente intentan representar estas actividades. Además de la pesca y marisqueo se piensa que la caza debe haber sido otra actividad económica complementaria de importancia.
-Utilización de canales de riego y de unas galerías subterráneas construidas para aprovechar la napa freática, en la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología recibe el nombre de puquios y aparentemente fueron la base del riego para los habitantes nazquences .Se necesitó de intervención hidráulica por medio de acueductos, canales y pozos para abastecer de agua los terrenos; llamados canales de irrigación, muestra de ello es la construcción de los canales de Cantalloc y los puquios. Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ò 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acuífera. Luego se conectaban con otros canales subterráneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los Nazca también construyeron reservorios para almacenar agua
-Agricultura : Uso dePuquios (majoro grande-agua santa)
-Utilizaron las aguas de la Napa freatica
Religión y cultos de los Nazca
a. Ritos: Algunos ceramios nasca muestran ritos de despeñamiento y decapitación de individuos. A ellos acudían los cóndores (Vultur gryphus), para consumir los cuerpos. Esta representación permite plantear que dichas aves debieron ser consideradas como intermediarias para cumplir los fines del ritual.
Se puede suponer que la presencia de determinadas aves, relacionadas con personajes guerreros, respondería a la costumbre de sacrificar aves antes de algún enfrentamiento bélico; ritual propiciatorio frente al enemigo.
b. Deidades: En los ceramios nasca se ha representado repetidamente una figura de ave con rasgos antropomorfos. El análisis iconográfico revela que son cinco los elementos que caracterizan a estas figuras: a) La cabeza humana que adorna el interior del cuerpo. b) El plumaje policromo en bandas paralelas, que en su extremo parece reproducir rasgos faciales. c) La franja dentada en la parte superior del dorso. d) Incorporación de extremidades humanas, generalmente, patas transformadas en piernas. e) Metamorfosis de la cabeza que, en algunos casos, ofrece un aspecto monstruoso (Blasco y Ramos, 1980: 197).
En los gigantescos geoglifos nasca también han sido representadas distintas aves, que probablemente evocaban al agua y a la fertilidad en los campos de cultivo. El pelícano y el flamenco, presentes en estos trazos, tienen una evidente relación con el mar. Las figuras de las aves simbolizarían a los portadores o mensajeros de fertilidad y cambios climáticos. Estas figuras serían de gran tamaño para que pudiesen ser vistas por los dioses.
Manifestaciones culturales de la Cultura
Ceramica de la Cultura Nazca
Mucho antes de las Líneas de Nazca fueron descubiertas, la Cultura Nazca ya era conocido por sus coloridas cerámicas que se encontraron en los muchos cementerios situados en la ribera del río Nazca. La peculiaridad de estas ceramicas es que muestran de una manera muy realista el mundo antiguo de los pobladores de Nazca, mostrando de manera principal la vida cotidiana, animales, plantas, aves, sus dioses, criaturas estilizadas, incluyendo diseños zoomorfos y antropomorfos, que a veces llegan a tener más de diez colores en un sola ceramica. Los mejores ejemplos de estas piezas de cerámica Nazca se pueden observar hoy en dia en los museos de Lima, como el de Antropología y Museo Arqueológico de Lima, el Museo Regional de Ica, y muchos otros en el Perú y en todo el mundo. La ceramica de la cultura Nazca es considerada como la más pictorica y bella de toda la America precolombina
La cultura Nazca se desarrollaron a partir del 200 d. C. - 700 d.c. Este pueblo desarrollo una refinadan tecnológia alfarera , sus ceramicas fueron policromas con un sinumero de imágenes simbólicas. Sus vasos, jarras, recipeintes, etc., eran pintadas surtido de muchos diseños como el de aves, peces, frutas y figuras mitológicas. Los colores más comunes eran el negro, marrón, gris, rojo, amarillo, blanco y violeta. Sus dibujos de aves, peces, monos, plantas, arañas, y ballenas
tambien fueron plasmados en más de un millon de kilometros en el desierto de Nazca.
Arquitectura de la Cultura Nazca
Los pobladores Nazca vivían en los centros de población, que tenían gran sentido de diseño urbano, siendo su principal centro cultural y ceremonial principal Cahuachi, construida en adobe (ladrillos hechos con arcilla), construyeron pirámides ceremoniales. Al lado de su capital Cahuachi también se descubrieron (1980) una conjunto de líneas trazadas en el suelo en forma de trapecios y serpentines que abarcan 1 Km ².
- Los nazca construyeron ciudades : La estakeria ,tinguiña, Cahuachi (capital)
- Los Constructores de ciudades usaron el adobe y la quincha : barro+ paja
- Resaltaron por sus elaborados acueductos que nutrian de agua a la poblacion
Textileria de la cultura Nazca
El arte textil de la cultura Nazca no alcanzó un alto desarrollo, como en la cultura Paracas. Los pobladores nazquenses enterraban a sus muertos envueltos en mantas.
El pueblo de Nazca creían firmemente en una vida después de la la muerte, esta creencia los llevo a momificar a sus cadaveres y envolverlos con tejidos muy finos, que después de 2000 años todavía muestran hoy en día, su calidad y color. En los tiempos de Nazca, como en muchos otras civilizaciones pre-incas los textiles parecen haber juegado un papel importante, en el caso de Nazca, sus textiles fueron obras de arte hechos con gran habilidad, de materiales como el algodón y la fibra de camélidos andinos. En la cultura Nazca los textiles eran considerados como un importante elemento de distincion dentro de la sociedad, y eran usados en los entierros , el cadáver habría que ser envuelto con estas hermosas telas con el objetivo de acompañar a los muertos en la otra vida.
Las lineas de Nazca
Articulo principal: Las misteriosas Lineas de Nazca
Las líneas de Nazca se encuentran en la árida planicie de la costa peruana, a unos 400 km al sur de Lima, los geoglifos de Nazca y la pampa de Jumana cubren alrededor de 450 kilómetros cuadrados.
Las líneas de Nazca, fueron hechas de la superficie del suelo entre los siglos I a.c - V d.c se encuentran entre los mayores enigmas de la arqueología, debido a su la cantidad, naturaleza, importancia y continuidad.
Los geoglifos representan criaturas vivientes estilizadas, plantas y los seres imaginarios o mitologicos, así como figuras geométricas en miles de kilometros de longitud. Se cree que habría tenido una funcion ritual o astronómica o talvez las dos funciones.
La Dama de Nazca: María Reiche
Las líneas de Nazca fueron investigados científicamente por primera vez por el alemán Paul Kosok, junto con los arqueólogos peruanos Julio C. Tello y Mejía T. Xesspe, que denominaron a estas líneas como "el libro más grande de astronomia del mundo". María Scholten realizado a cabo investigaciones matemáticas para determinar la medida que se utilizó en la construcción, pero su principal investigador fue la Dr. María Reiche.
La arqueólogo y científica alemana María Reiche Grosse Neumann nacio en 1903. Llegó al Perú en 1940 y se dedicó al estudio de las misteriosas Líneas de Nazca desde 1948, sobre la que estableció la teoría de que era un gran calendario astronómico (observatorios de los ciclos astronómicos).
.......................................................................................................................................
REFERENCIAS:
http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/dregionales/NASCA/nasca.html
Por: Judy Tatiana Rojas Chamorro.
martes, 1 de junio de 2010
En el valle de Jequetepeque: San José de Moro, Huaca Dos Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o Sipán, el Hornito, entre San Pedro y Pacasmayo, Sincapecerce de Poémape, y la Tumba de la Mina. En el Valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande.
CARACTERISTICAS
ORFEBRERÍA: Mayor abundancia de elementos de metal en sus tumbas (el Señor de Sipán es un ejemplo).
HUACOS RETRATO: casi inexistentes.
CERÁMICA: de color naranja o crema con los diseños en rojo o púrpura.
Pirámides CON RAMPA
..........................................................................................................................................
REFERENCIAS:
http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/dregionales/MOCHE/moche.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Moche
Por : Judy Rojas Chamorro.
CARACTERISTICAS
ORFEBRERÍA: Mayor abundancia de elementos de metal en sus tumbas (el Señor de Sipán es un ejemplo).
HUACOS RETRATO: casi inexistentes.
CERÁMICA: de color naranja o crema con los diseños en rojo o púrpura.
Pirámides CON RAMPA
..........................................................................................................................................
REFERENCIAS:
http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/dregionales/MOCHE/moche.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Moche
Por : Judy Rojas Chamorro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)