miércoles, 23 de junio de 2010


Territorio
El tahuantinsuyo corresponde actualmente territorios relativos al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por el Perú y Bolivia, hasta gran parte de Chile y el noroeste de Argentina. Este imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: - Chinchaysuyo al norte - Collasuyo al sur - El Antisuyo al este - Cotinsuyo al oeste La capital fue: La Ciudad de Cuzco, Perú

Historia del Imperio Inca

También llamado el 'Tiempo Sagrado', sus inicios se pierden en la leyenda de Manco Capác, héroe fundador y modelo de la dinastía Cuzco. Dos leyendas locales atribuyen su fundación a su primer gobernante, un personaje legendario llamado Manco Capac, junto a su esposa Mama Ocllo. En ambas se afirma que el lugar fue revelado por el dios Sol (Inti) a los fundadores después de una peregrinación iniciada del Valle Sagrado de los Incas.

Composición Social

La sociedad andina estuvo muy
jerarquizada. Comprendía, en la escala inferior, a los hatun runa u hombre del común e inmediatamente por encima se extendá una vasta gama de señores. Durante el gobierno de Túpac Yupanqui, el soberano ordenó la división de la población en un incipiente sistema decimal. La primera agrupación era de diez hombres del común o chunga (diez) liderados por uno de ellos; diez de estos pequeños grupos componían una pachaca (cien individuos) con su propia jefe; diez de aquellas pachacas formaban una guaranga (mil hombres) también con su señor.

*La élite

- Los Señores y Administrativos

- Los Sacerdotes

- Los Mercaderes

*Las Clases Populares
- Los Artesanos

- Los Hatun Runa

- Los Pescadores
- Los Mitimaes

- Los Yanas

- Los Mamaconas


Los Centros Administrativos
Debido a su gran desarrollo y expansión, el estado inca necesitó de centros administrativos para su organización socio-económica.
En estos centros administrativos se celebraban los ritos y ceremonias de la reciprocidad y se almacenaban las cosechas de las tierras llamadas del Inca y los productos confeccionados por las diversas etnias. La reciprocidad era, en efecto, el principal engranaje y la base de la organización de un país que desconocía el empleo del dinero. En los inicios del Incario, el entonces curaca del Cusco se reunía en la plaza de Aucaypata con los señores vecinos y después de celebrar su encuentro con fiestas y comidas públicas, el Inca les ofrecía regalos e intercambiaban mujeres para crear lazos de parentesco. Sólo después de esta entrega el Inca expresaba su "ruego" a los señores para que ejecutaran con su gente diversos trabajos comunitarios o proporcionaran soldados para el ejército. Con el mismo procedimiento se trataba con los jefes étnicos para que se anexaran al Estado sin necesidad de ir a la guerra.
El sistema posibilitó el rápido crecimiento y
expansión del Tahuantinsuyo, pero al mismo tiempo le dio cierta fragilidad a sus bases porque bastaba que los señores étnicos aceptaran el "ruego" de otro personaje para anular la reciprocidad con el anterior. Con el desarrollo del poder del soberano, el Inca no podía ya reunirse con los curacas en el Cusco y por eso se necesitó edificar lugares a través del país en representación del Inca con las autoridades andinas. Los centros se caracterizaban por tener una plaza principal de excepcionales dimensiones y por numerosos depósitos para almacenar productos.

Huánuco Pampa
Huánuco Pampa, lugar estudiado por Craig Morris, es el mejor y mayor exponente de los centros administrativos inca. El sitio cubre un área de 2 Km2, posee entre tres mil quinientas y cuatro mil estructuras visibles y fue edificado en tierra virgen durante la primera mitad del siglo XV. Su plaza principal mide quinientos cincuenta metros por trescientos cincuenta metros, una enorme extensión con un imponente ushnu (pequeña estructura de piedra situada en medio de una plaza que servía de trono para el Inca durante ciertas ceremonias). De la plaza salen calles siendo la más importante la ruta troncal que unía el Cusco con Quito y el camino dividía en dos mitades la ciudad en Hanan -arriba- y Hurin -abajo. Otras dos calles subdividían el conjunto en cuatro sectores o barrios y se relacionaban con el típico fraccionamiento del espacio, indispensable para el sistema organizativo inca.

Los Modelos Económicos
Al tratar de los modelos económicos en el Perú prehispánico, tenemos que tomar en cuenta que el país no estaba organizado por la institución del mercado y no conocía el uso del dinero.
El modelo Inca se ha calificado de redistributivo debido a las funciones que cumplía el propio gobierno pues gran parte de la producción era acaparada por el Estado, el cual a su vez distribuía según sus obligaciones y su interés.
En las sociedades dominadas por la redistribución, la producción y la repartición de bienes se organiza en función de un centro -ya sea un jefe, un señor, un templo o un déspota- el mismo que reúne los productos, los acumula y los redistribuye para retribuir a sus agentes, asegurarse
el mantenimiento y la defensa de los servicios comunes y para conservar el orden social y político. Por muchos años se alabó y consideró la organización Inca como la materialización de una utopía admirada por los europeos. Se creía que el almacenamiento de productos de toda índole tenía por objeto fines humanitarios. Esta apreciación sólo demuestra una incomprensión de los mecanismos económicos del Estado.
Gran parte de la redistribución era consumida por el sistema de la reciprocidad, por el cual el gobierno se veía obligado constantemente a renovar los grandes "donativos" a los diversos señoríos, a los jefes militares, a las huacas, entre otros.

Los Quipus
Los quipus formaban un sistema mnemotécnico mediante el cual se registraba la información necesaria. Podía tratarse de noticias censales, de montos de productos y de subsistencias conservadas en los depósitos estatales. Los cronistas mencionan también quipus con noticias históricas pero no se ha descubierto aún como funcionaban. En el Incario, personal especializado manejaba las cuerdas y el quipucamayo mayor tenía a su cargo las cuerdas de toda una región o suyu.
Los quipus se siguen usando como instrumentos mnemotécnicos en los poblados indígenas donde sirven para registrar los productos de las cosechas y los animales de las comunida
des.


La Agricultura
Los habitantes de los Andes consiguieron superar las dificultades del entorno gracias su ingenio. En las laderas de las quebradas construyeron sofisticados andenes, en la costa y en la sierra construyeron canales hidráulicos y en las punas desoladas usaron de waru-waru y de cochas para aumentar la humedad. Así, a pesar de aquellos medioambientes tan duros y difíciles, la inventiva del hombre logró hacer de los Andes uno de los centros mundiales de mayor importancia por la aclimatización de plantas útiles al hombre, incluyendo las plantas comestibles y las necesarias para curar enfermedades.


Los Instrumentos Musicales

Los instrumentos musicales empleados en las manifestaciones corporales eran diversos según las danzas a interpretar, los integrantes, las regiones o los motivos de las celebraciones.
Las flautas eran uno de los instrumentos más populares. Las quenas por lo general, eran confeccionadas con huesos humanos mientras que otras flautas eran de arcilla, plata o, las más comunes, de carrizos.

Entre ellas destacan los sikus de caña y de cada instrumento está dividido en dos mitades con tonos complementarios y tocados por un par de instrumentos. Para formar una melodía es necesario que ambos instrumentos toquen alternadamente cuando les corresponde y además en forma simultánea con los demás registros.
Las antaras o flautas de Pan eran hechas de cerámica de nueve tubos acodados,
las de carrizos se mantenían unidas por finas soguillas.



La Cerámica
La cerámica inca diferente a todos los estilos anteriores insiste en dibujos geométricos con un marcado gusto por los tonos y gamas de marrón y sepia.

Las Cochas y waru waru
En tiempos pre-hispánicos se crearon en las punas las llamadas cochas o lagunas artificiales usadas para cultivar y para dar de beber al ganado. Estas lagunas pueden ser redondas, alargadas o rectangulares, y están compuestas por un gran numero de surcos simétricos que recolectan el agua de la lluvias y la conducen entre los camellones de los surcos. El agua no debe empozarse más de un día por temor a podrir los sembríos. En sus bordes crecen pastos consumidos por el ganado que actualmente aprovechan las cochas abandonadas.

Los Textiles
El estado inca necesitaba de un gran número de prendas para su sistema organizativo e ideó la manera de obtenerlas instituyendo los Aclla huasi u obrajes femeninos donde las mamaconas se dedicaban a confeccionar prendas finas y burdas y a preparar bebidas para las celebraciones y ofrendas.
La institución de la reciprocidad exigía un número grande de prendas finas para donar a los señores involucrados en el sistema. Además, la mita guerrera obligaba a cubrir las demandas del ejé
rcito, por lo que el Estado se veía en la urgencia de una producción masiva tanto de prendas finas como de bastas. Una especialidad textil inca fue la confección de los llamados tocapu, que consistían en cuadrados pequeños de gran figura con ciertos dibujos repetidos; con ellos se adornaban las prendas más lujosas. Es posible que los tocapu se originaran durante la cultura Wari.



La Pesca
Dos modos de pescar prevalecían, el uno desde el litoral y la orilla del mar para la obtención de peces pequeños como pejereyes y anchovetas, y la recolección de moluscos. También se aprovechaban de las lagunas cercanas a la costa, que por entonces existían en todos los valles, y que albergaban lisas (Mugil cephalus). El segundo tipo de pesca se centraba sobre peces de mayor tamaño provenientes de alta mar. Para ello debían poseer algún tipo de embarcaciones que podían ser balsas de juncos, los llamados "caballitos de totora", balsas de troncos de árboles o de cuero de lobos de mar.


El Arte Plumario
Las prendas de plumería manifiestan un gusto estético por el color y se usaron en mantas camisas, abanicos y sombrilllas para preservar del sol a los personajes conducidos en andas. Los brillantes tonos de las plumas empleadas señalan un origen selvático con lo cual concluímos que debió existir un trueque a lo largo y ancho del país entre la selva, la sierra y la costa.
El cronista Santa Cruz Pachacuti cuenta que para los grandes acontecimientos, como el matrimonio de Huayna Cápac con su hermana el día que recibió la borla o mascaipacha insignia del poder, se recubrieron los techos de paja de los palacios y los templos del Cusco con las más vistosas mantas confeccionadas con plumas multicolores. El espectáculo debió ser magnífico y sobrecogedor pues los brillantes colores de las techumbres contrarrestaban con la sobriedad de las piedras y las cenefas de oro de los muros palaciegos.

La Metalurgia
El área andina de Perú, Bolivia y Ecuador fue la cuna de la metalurgia a nivel sudamericano y surgió sin ninguna influencia proveniente del Viejo Mundo.
Existieron dos centros metalúrgicos uno en la zona del altiplano peruano - boliviano y otro en la costa norte en la región Mochica - Lambayeque. De estos dos lugares se difundieron los conocimientos al sur, hacia Chile y Argentina, y al norte, a Colombia y Panamá para llegar posteriormente a las costas occidentales de México.
La metalurgia en los Andes tiene una gran antigüedad y sus artífices lograron las más variadas técnicas y aleaciones.



Por: Maria Claudia Borrero

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Copyright 2010 Warmi - Art.

Theme by WordpressCenter.com.
Blogger Template by Beta Templates.